El yacón (smallanthus sonchifolius) es una raíz andina de la familia de las Asteráceas que se domesticó en los Andes desde la época de los preincas, su cultivo se extiende desde Colombia hasta el sur de Argentina.
Existe poca información documentada sobre el uso del yacón por nuestros antepasados, según Bernabé Cobo, cronista del siglo XVII, era apreciado por sus características refrescantes durante la travesía en altamar. Tradicionalmente se consume cruda como fruta o en jugo, es de sabor dulce, jugoso y refrescante.
Las raíces de yacón contienen cantidades importantes de fructooligosacáridos (FOS), un tipo de azúcares no metabolizados por nuestro cuerpo, que no eleva la glucosa en sangre. Aporta muy pocas calorías, un gramo de azúcar aporta 4 calorías mientras que un gramo de FOS aporta 1 caloría. Esto lo convierte en un fruto dulce, apto para diabéticos e ideal para personas con sobrepeso.
Ciertamente el yacón es un “alimento terapéutico”, puede ser utilizado como parte de un tratamiento preventivo o un tratamiento dietoterápico, sin embargo, es necesario saber que los estudios se han realizado con los FOS y no directamente con el yacón.
El contenido de FOS en el yacón le confiere al fruto diversas capacidades funcionales:
Existe poca información documentada sobre el uso del yacón por nuestros antepasados, según Bernabé Cobo, cronista del siglo XVII, era apreciado por sus características refrescantes durante la travesía en altamar. Tradicionalmente se consume cruda como fruta o en jugo, es de sabor dulce, jugoso y refrescante.
Las raíces de yacón contienen cantidades importantes de fructooligosacáridos (FOS), un tipo de azúcares no metabolizados por nuestro cuerpo, que no eleva la glucosa en sangre. Aporta muy pocas calorías, un gramo de azúcar aporta 4 calorías mientras que un gramo de FOS aporta 1 caloría. Esto lo convierte en un fruto dulce, apto para diabéticos e ideal para personas con sobrepeso.
Ciertamente el yacón es un “alimento terapéutico”, puede ser utilizado como parte de un tratamiento preventivo o un tratamiento dietoterápico, sin embargo, es necesario saber que los estudios se han realizado con los FOS y no directamente con el yacón.
El contenido de FOS en el yacón le confiere al fruto diversas capacidades funcionales:
- Mejora la salud del tracto gastrointestinal, los FOS sirven de alimento a las bacterias buenas de nuestra flora permitiendo así su crecimiento y reduciendo el crecimiento de bacterias que producen toxinas.
- No eleva la glucosa en sangre y se comporta como fibra dietética.
- El consumo de 20 a 30 g de FOS al día no es muy tolerado por el cuerpo.
- Puede tener un efecto flatulento y laxante si se consume en estas cantidades.
- Al parecer mejora la asimilación de calcio.
- Las hojas en infusión podrían tener un efecto hipoglicemiante, es decir podría bajar la glucosa en sangre.
- Al fortalecer la flora intestinal, mejora el sistema inmune, beneficiando a pacientes con enfermedades como el cáncer.
(Por: Lic. Sara Abu – Sabbah -nutricionista)
Fuente: RPP
No hay comentarios:
Publicar un comentario