jueves, 23 de junio de 2011

Integrantes



Carol Alegría
Alfonso Silva
Xantia Jiménez
Stephany Diaz

¿Sabes qué es el Yacón?



El yacón (smallanthus sonchifolius) es una raíz andina de la familia de las Asteráceas que se domesticó en los Andes desde la época de los preincas, su cultivo se extiende desde Colombia hasta el sur de Argentina.

Existe poca información documentada sobre el uso del yacón por nuestros antepasados, según Bernabé Cobo, cronista del siglo XVII, era apreciado por sus características refrescantes durante la travesía en altamar. Tradicionalmente se consume cruda como fruta o en jugo, es de sabor dulce, jugoso y refrescante.

Las raíces de yacón contienen cantidades importantes de fructooligosacáridos (FOS), un tipo de azúcares no metabolizados por nuestro cuerpo, que no eleva la glucosa en sangre. Aporta muy pocas calorías, un gramo de azúcar aporta 4 calorías mientras que un gramo de FOS aporta 1 caloría. Esto lo convierte en un fruto dulce, apto para diabéticos e ideal para personas con sobrepeso.

Ciertamente el yacón es un “alimento terapéutico”, puede ser utilizado como parte de un tratamiento preventivo o un tratamiento dietoterápico, sin embargo, es necesario saber que los estudios se han realizado con los FOS y no directamente con el yacón.

El contenido de FOS en el yacón le confiere al fruto diversas capacidades funcionales:
  • Mejora la salud del tracto gastrointestinal, los FOS sirven de alimento a las bacterias buenas de nuestra flora permitiendo así su crecimiento y reduciendo el crecimiento de bacterias que producen toxinas.
  • No eleva la glucosa en sangre y se comporta como fibra dietética.
  • El consumo de 20 a 30 g de FOS al día no es muy tolerado por el cuerpo.
  • Puede tener un efecto flatulento y laxante si se consume en estas cantidades.
  • Al parecer mejora la asimilación de calcio.
  • Las hojas en infusión podrían tener un efecto hipoglicemiante, es decir podría bajar la glucosa en sangre.
  •  Al fortalecer la flora intestinal, mejora el sistema inmune, beneficiando a pacientes con enfermedades como el cáncer.


(Por: Lic. Sara Abu – Sabbah -nutricionista)

Fuente: RPP

El Yacón y su acción medicinal

El Yacón y sus variedades

Manejo Agronómico del Yacón

Ficha Técnica

Estadísticas de las principales Exportaciones del Yacón

Ranking de las Empresas Peruanas que más Exportan Yacón

Exportaciones a Estados Unidos


Hemos elegido exportar a Estados Unidos, porque es un mercado muy abierto. Las exportaciones que realiza el Perú en su mayoría  van dirigidas al mercado americano. Al ser un producto del cual se puede obtener muchos productos finales, como hojuelas, jarabe, miel, harina, entre otros es atractivo para una población de gustos variados.

FODA

Documentos que exige la Aduana para exportar el producto

  • Certificado de origen
  • Certificado orgánico
  • Factura Comercial
  • Packing List
  • Bill of Lading
  • Certificado fitosanitario (donde aplique)

Certificaciones y documentos que exige Estados Unidos

De acuerdo a la entrevista que nos dieron en la empresa Ecoandino, los certificados que se necesita para exportar este producto al mercado americano son:

  • Certificado de origen
  • Certificado orgánico
  • Factura Comercial
  • Packing List
  • Bill of Lading
  • Certificado fitosanitario 

Resumen de la Empresa




Entrevista a Empresa Ecoandino

Conclusiones

  • El yacón es un producto natural, rico en proteínas y virtudes naturales que pueden ayudar a mantener una dieta balanceada. Es un producto que es muy conocido internacionalmente y se exporta en un porcentaje muy alto a Estados Unidos.
  • El yacón es un producto muy facil de trabajar cuando se habla de exportaciones, ya que puedes ofrecer al mercado una gran variedad de productos finales a partir de este. Todos sus productos derivados son igual de ricos en virtudes y rico en gusto también
  • La disponibilidad de producción del yacón es algo perjudicial para su comercio; debido a que, solo se tiene durante cuatro meses según el calendario; junio, julio, agosto y setiembre.
  • Se debe aprovechar mucho este producto y tratar de que las empresas peruanas abran mas su países de destino, ya que podrían tener gran acogida en lugares en donde se preocupan mucho por cuidar y mantener su salud.
  • Exportar no es para nada fácil, es un trabajo que necesita de mucha dedicación y sobre todo un proceso muy costoso. Es muy tedioso el tener que realizar las documentaciones las cuales son importantes para poder llegar a exportar tu producto.

Fuente bibliográfica

  • SIICEX
  • Sunat
  • Biocomercio
  • Ecoandino
  • RPP
  • Ppt's y ejercicios vistos en clase